miércoles, 28 de septiembre de 2016

Fudanshi Koukou Seikatsu

Primer anime de esta temporada de verano que veo completo. Casi lo he visto entero del tirón porque son capítulos de unos tres minutos (+30 segundos de ending). Si la hubiese seguido al día o tuviese una duración normal en cada capítulo no creo que la hubiese completado.

La historia me llamó la atención por la temática que toca: los "fudanshis". De hecho, ha sido gracias a la serie que he descubierto este término que hace referencia a chicos a los que les gusta MUCHO el BL/yaoi. Vamos, lo mismo que las fujoshis, que es como se conoce a las chicas que siguen este género con auténtica pasión. La idea de ver cómo es el día a día de un chico con este gusto tan peculiar me parecía que podía dar algo muy interesante. Y sin embargo el resultado es pésimo a todos los niveles.

Argumento

Ryou Sakaguchi es un fudanshi. Adora el género hasta límites insospechados y su amigo Toshiaki Nakamura lo acepta, escucha sus aventuras cada vez que va a por tomos o doujins y hasta le acompaña a comprar, aunque no entiende esa afición y se siente perdido en este mundillo.

Pese a su inicial soledad en el instituto, pues el sueño de Ryou es hacerse amigo de otros fudanshis con quienes compartir experiencias en persona, pronto descubre que su compañera de clases, Rumi Nishihara, es una fujoshi. 

Así nace una amistad que le permitirá al joven profundizar aún más en su afición, establecer interesantes debates y acceder a lugares a los que no se había sentido cómodo yendo solo con anterioridad.

Reseña

Vaya por delante que no me considero una fujoshi, no tengo esa pasión por el género y he leído contadas series de esta temática, así que mi valoración desde "dentro" de este mundillo específico está muy limitada. Me encantaría leer reseñas tanto de fujoshis como, sobre todo, de fudanshis para ver si coincidimos en las opiniones.

La serie pierde una magnífica ocasión de tratar el tema centrándose en una comedia muy tonta con un elenco de personajes estereotipados y planos. Sobre todo me mosquea la falta de un mínimo realismo y es que todos aceptan la afición del protagonista sin ponerle mala cara. El instituto en donde se da la trama debe ser el más tolerante y abierto de mente de todo Japón. 

Por otro lado, la serie se centra en bromitas de seme/uke (partes activas y pasivas de una relación) y la falta de consentimiento. No soy homosexual, soy una chica hetero pero es la clase de gracietas que se hacen igualmente ignorando la cultura de la violación y que no tienen maldita la gracia. Si a mí me ha indignado, no me es difícil imaginar que chicos gays también se habrán sentido mosqueados como mínimo. De hecho, os dejo un par de muestras aquí y aquí.

Para que me entendáis mejor, os resumo el primer capítulo: Ryou está en una tienda de manga. Cuando se van unas chicas de la zona BL se lanza a comprar el tomo que quería. El problema llega al ir a pagar con un chico que atiende y pone mala cara al ver el tomo que ha comprado. Cuando Ryou se aleja, le comenta a su compañera si será gay a lo que éste mentalmente responde gritando "¡No todos los fudanshis son gays!". Ya en clases, su amigo Toshiaki descubre que éste ha comentado en la red lo que le había contado, que el otro día había sido manoseado, lo cual, claro, es un tema para BL porque el acoso sexual es un tema para tomarse a risa o inspirar a una ficción para nada tóxica.

Me habría gustado entender la serie como una divertida parodia del mundillo, pero no he podido. Me ha resultado irritante la sexualización que hace el protagonista de cada par de chicos que ve juntos para luego ser más que desagradable con cierto chico que muestra interés en él. En papel y ficción, perfecto, en la realidad, "quita bicho".

Además, para colmo de males, la serie es aburrida y repetitiva a pesar de lo poco que dura y que no hace más que meter personajes nuevos a cada capítulo. Repite gags y no consigue que nos interesemos en ninguno de los personajes.

Por otro lado, no es que se pudiese esperar mucho de una serie de estas características técnicas, pero la animación es horrible hasta hacer sangrar los ojos. Al menos el tema musical del final y las voces están aceptables.

¿Se podía haber hecho mejor? Sí. La escasa duración no es una excusa y como ejemplo está Oshiete! Galko-chan. Series de este estilo serían perfectas para romper tópicos y estereotipos tóxicos, no para afianzarlos que es, a mi modo de ver, lo que se ha hecho aquí.

domingo, 25 de septiembre de 2016

La canción del mirlo, de Jennifer Lauck

Tenía este libro por casa desde hace años y al fin le ha tocado su momento. Hace tanto que lo adquirí que no recuerdo qué me movió a pedirlo a Círculo de Lectores allá por 2002 (según la fecha de edición del libro). Supongo que con 15 años y a falta de libros juveniles que me interesasen, éste parecía una buena opción. Pero al final no lo leí entonces y así estamos aquí hoy. 

Por cierto, hasta que al ir a empezarlo no leí en la solapa que se trataba de unas memorias pensaba que era una novela más, así que no sé cómo enfocar la reseña. No sabría deciros si cuando lo pedí fui consciente de este dato. 

Argumento

"Cuando miro hacia atrás, al pasado, me siento orgullosa de lo que soy. Soy fuerte. La vida me ha hecho fuerte. Una vez que todo lo malo ha pasado uno puede soportar cualquier cosa".

Las memorias incandescentes de la infancia de Jennifer Lauck, que narran la historia de su vida a principio de los setenta y las circunstancias verdaderamente extraordinarias de una infancia perdida: una madre enferma de cáncer, un padre ambicioso y adicto al trabajo, un hermano mayor con el que no se lleva bien, descubrimientos impactantes y muchas vueltas de la vida.

Visto por los ojos de una niña, los cielos eran siempre azul y la vida perfecta. Pero al poco tiempo todo en lo que confía Jennifer y lo que había aprendido a amar empieza a quebrarse. Pero Jennifer descubre su mejor recurso: su propia fuerza de voluntad para salir adelante.

Reseña

Tengo un serio dilema interno mientras tecleo: ¿Cómo valorar una vida? ¿Cómo valorar la historia de una niña que lo pasó tan mal? Supongo que la única opción es centrarme en la parte de la escritura. Y ésta no es para echar cohetes.

El libro tiene un enfoque que es un error enorme: contar las memorias en presente desde la voz de la autora como niña. Esto supone que parece mucho más una novela que lo que es en realidad. Desde los 5 a los 11 años aproximadamente, que es lo que cubren sus 400 páginas, son demasiados detalles que es imposible que recuerde. Si hasta hay largos diálogos. Esto hace pensar que ha recurrido a mucha ficción para llenar los huecos y genera dudas de la veracidad de todo lo que va más allá de los eventos principales que marcan su vida.

Otro punto flojo que genera este estilo es la falta de perspectiva y un cierto análisis algo más objetivo, incluso desde la subjetividad de contar la propia historia, que siempre nos aporta el paso del tiempo. Hay cierta persona que entra en su vida a mitad del libro y que es un estereotipo con patas ¿De verdad era tan mala esta persona? Por favor, si le recrimina que le dé desayunos saludables y la apunte a un club de correr. Hasta se establece un claro paralelismo con cierto cuento clásico en un recurso literario que me ha parecido pedante y exagerado.

Las memorias son un compendio de malos momentos, uno detrás de otro. Apenas hay algún recuerdo alegre y hasta ésos están enturbiados por un velo triste o duran poco. No es una lectura feliz precisamente. Es un hecho triste tras otro, mezclados con otros desagradables y otros muy duros de diferentes tipos. Por eso creo que una narración a modo de memorias, es decir, desde su punto de vista adulto, habría permitido que hablase de sus sentimientos, que incluyese información que en esa época no sabía o entendía o que reflexionase sobre los acontecimientos y las personas que pasaron por su vida dándoles cierto fondo que les hiciese parecer humanos, pues al final ni a su hermano lo terminamos de conocer con la actitud tan bipolar que tiene con ella. 

Todo queda reducido a una especie de cronología morbosa contada por una niña (que en realidad no lo es porque es la adulta la que escribe y se nota) con demasiados detalles superfluos y poca profundización en lo que realmente importa. Y al final, hasta los sucesos importantes y graves de su vida pasan sin mucha trascendencia por las páginas. 

Un detalle no menor y que aún le resta más puntos es la inclusión al principio del libro del informe médico que habla de la defunción de la madre. Medio libro destripado innecesariamente pues lo podría haberlo incluido cuando se da. Más aún, el informe comenta problemas intermedios de ésta por lo que muy pocas sorpresas habrá hasta su muerte. 

La autora dice que fue al ser madre cuando se animó a escribir y que ha rehecho su vida. Me alegro mucho por ella, con las malas experiencias por las que pasó se lo merece. Sin embargo, haber tenido una vida dura, aunque da base de sobra para ponerse a escribir, no supone que el libro resultante sea bueno. Y éste no lo es.

miércoles, 21 de septiembre de 2016

Cada noche, cada noche, de Lola López Mondéjar

Hace un tiempo leí Lolita y, desde entonces, es una obra que no deja de aparecer por aquí y por allá, casi me siento perseguida. Desde que la leí, me rondaba por la cabeza la idea de que era necesaria una historia alternativa o paralela que contase la perspectiva de la niña, y que así se rompiese con el falso mito de la "nínfula" seductora. Me parecía algo necesario. Si yo tuviese el mínimo talento me habría puesto a ello, aunque fuese un trabajo sólo para mí, para desahogar la rabia que siento por lo horriblemente que se expandió la idea de un romance falso ocultando la realidad de un secuestro y violación sistemática de un pederasta a una niña. A Lolita le habían robado su voz y era de justicia que alguien se la devolviese. Por suerte, no fui yo. Esa misma idea ya la tuvo la autora de la obra que os traigo hoy y no sólo agradezco que la niña recuperase su voz, sino que lo hiciese tan bien y animándose a tocar otros temas espinosos.

Por cierto, la misma obra, como no puede ser de otro modo, hace spoilers del clásico de Nabokov, así que quien lea a partir de aquí debería conocerlo, a menos que no tenga esa intención y le dé igual. Si queréis catar un poco de la obra, por cortesía de la editorial tenemos este fragmento.

Argumento

"Empezaré por el principio. Mi madre se llamaba Dolores Haze, pero ustedes, de conocerla, seguro que la conocerán por Lolita".

Dolores Schiller, a los 57 años recién cumplidos, acaba de saber que padece cáncer de páncreas inoperable y, antes de recurrir a un suicidio asistido, como ha resuelto hacer, decide escribir su secreto: cuando cumplió veinte años, su padre le hizo entrega de los diarios de su madre, fallecida durante el parto en que ella nació. Al compararlos con lo sucedido a Lolita, la protagonista de la novela homónima de Vladimir Nabokov, Dolores sospecha que su madre y la famosa niña podrían ser la misma persona. Guiada por esta intuición, viajó hasta Suiza para entrevistarse con el protagonista masculino de la obra, Humbert Humbert. Ahora que se acerca el final de su vida redacta el manuscrito en el que tratar de hacerle justicia a Dolores Haze.

Reseña

Quien se haya leído la novela de Nabokov tendrá un primer punto que le chirriará y es que, según ésta, tanto la protagonista como su hijo morían en el parto. Exacto, otro cambio que hay es el género del bebé. Sí se mantiene que Lolita moría en ese momento. Aparte de una licencia necesaria para que la historia pudiese existir, la autora "no se hace la loca" y da una explicación plausible (en el fragmento enlazado más arriba ya se comenta esto) a estos cambios. [EDITO: La propia autora, tras leer la reseña, ha tenido a bien enlazarme un artículo sobre el género del bebé. Es una curiosidad literaria que merece la pena descubrir. Os lo dejo aquí.]

Como ya habéis visto, es sorprendente la cantidad de temas intensos y para nada superficiales que se tocan en una novela que no llega a las 200 páginas. Aunque lo principal es devolver la voz a Lolita para que, aunque sea póstumamente se la pueda conocer, la obra reflexiona sobre diversos temas. Por un lado, dos visiones de la sexualidad: la forzada en Lolita y la falta de deseo en Dolores, pues ésta es asexual. Por otro lado se da el tabú de la eutanasia y el deseo de la protagonista de elegir su propio destino. Y tampoco olvidar las reflexiones sobre creador y obra, con algunas dosis de la biografía y bibliografía de Nabokov. Por momentos se pasa de una novela a un ensayo sobre el autor y su obra.

Para devolver la voz a Lolita, la novela utiliza dos recursos: extractos de los diarios de la niña y las conversaciones entre Dolores y Humbert, en las que éste reconoce lo que sabemos pero el mundo ha preferido ignorar para generar una falsa historia de amor que ha fascinado a los hombres con esta fantasía pederasta. Hay varias reflexiones en torno a esto muy interesantes que enlazan con Nabokov como creador. En cuanto a los extractos de los diarios, la mayor parte son previos a la aparición de Humbert en la vida de Lolita. Al fin la niña tiene voz, la conocemos como lo que es: una chiquilla que adoraba a su padre, se llevaba mal con su madre, tenía amigas y algunas peleas en la escuela.

En cuanto a la asexualidad de Dolores (¿otra protagonista asexual? ninguna, jamás me he topado con otra), la autora habla de una mujer independiente dedicada a actividades intelectuales, que es lo que llena su vida. No sólo eso, sino que es tan libre que toma las riendas de su propio final. Quizás esta parte, la de la enfermedad terminal de Dolores, podría haberse evitado para dedicarle más espacio al homenaje a Lolita. Sin embargo, la cercanía de la muerte le da el empujón para ponerse a escribir el manuscrito donde cuenta la verdad y le añade una etapa de mayor madurez a la protagonista que complementa a la perfección la historia.

La autora es consciente de que Nabokov fue un escritor genial (y que rechazó la interpretación mayoritaria que se le había dado a su obra), pero ella no le va a la zaga. Su estilo es algo menos artificioso, pero es igualmente exigente y profundo. La novela es corta pero densa y requiere cierto esfuerzo mental para apreciar todos los matices. Estoy segura que en unos años la releeré y descubriré muchos detalles que ahora se me han pasado. Salvo los extractos de los diarios de Lolita, ahí la voz es la de una niña que cuenta anécdotas de su día a día. Y la verdad es que estos pasajes intercalados se agradecen.

Del encuentro final entre Humbert y Dolores sólo tengo magníficas palabras. Ese toque casi mágico que le da, ese desenlace tan perfecto y que tanto deseamos... Maravilloso por lo sutil pero contundente.

Poco más que añadir. Estamos ante una joya literaria con una fuerza tremenda. Un homenaje más que necesario para la niña silenciada, un conjunto de reflexiones de temas diversos y una lectura que, en definitiva, es un placer. Si, como yo, os fascinó o visteis la calidad de Lolita pero os indignó la lectura mayoritaria que ha tenido, esta obra supone un cierto antídoto para ese sentimiento de impotencia e injusticia.

domingo, 18 de septiembre de 2016

La constelación del perro, de Peter Heller

Siguiendo con las lecturas de pendientes, de un libro de cada año, tocaba algo que hubiese llegado el año pasado y de la lista salió éste, lo que me pareció perfecto para variar del tipo de lecturas que habían caído últimamente. Además, le tenía bastantes expectativas y tal vez eso me haya chafado en parte la lectura. Sin embargo, éstas de por sí bajaron antes de empezar la novela, cuando leí la biografía del autor que iba incluida en las solapas de mi edición (aquí tenéis algunas de las claves). Aún así, intuyendo ya por dónde iba a ir la cosa, podría haber sido un buen libro... pero no.

Argumento

Los humanos casi se han extinguido a raíz de un virus variante de la gripe aviar tras la que llegó un mal en la sangre que ha seguido mermando a la escasa población que queda. Eso fue hace unos nueve años. Big Hig no está infectado, así que sigue aquí aunque su mujer murió. Intenta mantenerse con vida en un hangar junto a su perro, Jasper. También cuenta con la ayuda de su pequeño avión Cessna, La Bestia, y de Bangley, su vecino violento cuya filosofía es "dispara primero y pregunta después". Los dos humanos y el perro mantienen un perímetro en una relación de simbiosis, donde se necesitan entre todos para sobrevivir.

A Hig le quedan pocos placeres. Un libro de poemas, cada lata de Coca-Cola que puede conseguir, escapadas para cazar ciervos o ayudar a algunas familias infectadas que no viven lejos. Incluso cuando parece que ya no queda nada, él quiere continuar. Pero sobrevivir ya no es suficiente. Entonces se le presenta la oportunidad de cambiarlo todo, de lanzarse a la búsqueda de una transmisión que escuchó unos tres años atrás muy lejos de su hangar.

Reseña

Una de las cosas más desquiciantes del libro es la inexistencia de guiones que marquen los diálogos, por lo que más de una y más de dos veces hay que releer algún párrafo para identificar dónde habla alguien que no sea el propio Hig, que es la voz narradora. Es difícil distinguir sus pensamientos de cuando habla. Encima dice que a veces habla en voz alta cuando creía estar pensando, así que más confusión todavía. Una narración caótica, repetitivo, exceso de tecnicismos sobre aviones, pesca... La lectura como tal no ha sido un placer, no.

En una historia postapocalíptica siempre hay espacio para las reflexiones existencialistas, para rememorar las vidas pasadas, los recuerdos de tiempos mejores. Eso lo tiene el libro y quizás es de lo poco salvable junto a un par de escenas más fuertes. 

Es sintomático del libro que lo más interesante que tiene es el perro como personaje. Bangley es el clásico loco armado hasta los dientes que parece haber encontrado su lugar en el mundo en este escenario devastado. Y el protagonista es... es un intento de tipo profundo que no consigue que empaticemos con él salvo en un momento determinado y que, si habéis visto la película Soy leyenda ya os haréis una idea de por dónde va la cosa. Y esto es lo único que consigue darle un giro a la trama. Original no es, desde luego. El único consuelo es que el pobre perro muere de viejo y no en una situación violenta. Que para el caso, es lo mismo y sólo es una excusa para que el protagonista "avance".

Ya de antes pero a partir de ese momento más todavía, el libro se va hundiendo poco a poco desde un inicio bastante prometedor e interesante, pues (casi) toda historia de este género lo es. Dos tipos opuestos que están juntos por conveniencia pero que uno podría matar al otro si le pareciese que así estaría mejor, un pequeño aeropuerto, los vuelos... En cuanto acaba el primer libro (de tres que conforman la novela) todo esto se va diluyendo hasta un final ridículo: una mujer sana y atractiva que, casualidades de la vida, es doctora especializada en epidemias, su padre, otro fanático de las armas como Bangley y una pareja anciana de psicópatas y amantes de los gatos. Imaginaos el cóctel que acaba dando. Ya os advierto que no es uno muy bueno.

Por otro lado, hay muchos aspectos de este fin del mundo que no cuadran. Vale que quede poca gente pero se puede cazar y pescar. Hay aves y mamíferos, la tierra es perfectamente cultivable... ¿Entonces por qué tantos asesinatos? Salvo la familia enferma a la que ayuda Hig, no hay rastros de la pandemia en todo el libro y éstos, aunque están enfermos, van sobreviviendo año tras año aunque con alguna baja que parece más por mala nutrición que por la enfermedad en sí. Más se para uno a pensar, menos cuadran los detalles de este apocalipsis tan mal montado, y menos cuando hacia el final aún se abren más interrogantes como "los árabes", que podrían ser inmunes (¿?) o que el supuesto mal de la sangre posterior a la gripe se mejora sólo con dosis de Vitamina D. Además, se dice que casi todos los animales están extintos (¿qué son los ciervos entonces?) y se habla del calentamiento global ¿hay alguna relación? Ni idea, no se explica nada.

El libro resulta redundante y por momentos, aburrido. No consigue emocionar más que en un momento porque es la clásica escena para dicho fin, desaprovecha las ideas, está mal narrado, los personajes son planos y el mismo protagonista es anodino. Es un libro que bien se podría haber publicado por capítulos en una revista para-hombres-muy-machos, de esas que hablan de armas, mecánica, caza, pesca y "tías buenas" cuyo único fin es agradar a los hombres y, aunque sean fuertes, se limitan a ser damiselas en apuros a las que proteger.

Y si esta reseña os ha parecido caótica, porque la he escrito según iba cayendo en lo que quería decir, es que estoy homenajeando el estilo del autor.

jueves, 15 de septiembre de 2016

Cuatro novias, antología

Después de la maratón lectora de libros breves, retomo un ritmo de lectura más pausado con esta antología de cuatro relatos de corte romántico histórico (específicamente, centrada en las Highlands escocesas) que me regaló Arse hace un par de años. Una antología que tenía en mi lista de futuros desde que su ex-compañera bloguera, Silvi, le dedicó una reseña

Salvo del primer relato, me he tomado la libertad de pillarle sus resúmenes de los argumentos con algunas leves modificaciones. Dado que son relatos de una extensión media (70-100 páginas), hablar de ellos sin destripar nada es muy difícil así que han caído bastantes spoilers.



Bajo la manta escocesa, de Christina Dodd

Andra MacNachtan es una mujer que mantiene como buenamente puede el castillo familiar que se cae a pedazos, trabajando de sol a sol junto a sus pocos y fieles criados que son más bien su familia desde que se quedó sola por la muerte de su madre y por la marcha de los irresponsables hombres de su familia. Por ellos está tan escarmentada del sexo opuesto que rechazó la proposición de matrimonio de Hadden Fairchild, un inglés acaudalado que estaba de visita con propósitos de historiador, cuando éste apenas llevaba unos pocos días allí. Ella entendió que aquello no podría ser más que un encaprichamiento que se le pasaría en cuanto se marchase, pero para Hadden había sido mucho más y quiere hacerle cambiar de opinión en su negativa.

Esto es lo primero que leo de esta autora (al igual que del resto de escritoras de la antología, así que lo digo ya y no lo repito en cada relato) y no ha sido precisamente un buen encuentro. Más bien, ha sido horrible. Todo el relato ser resume en que cómo va a saber Andra lo que es bueno para ella. Desde sus criadas, pasando por Hadden y unas inesperadas visitas al final, se confabulan para torcer su voluntad ¡¿Qué va a ser eso de una mujer que no se quiere casar a pesar de tener ya 26 años?! Que el resto de hombres de su vida hayan sido unos inútiles irresponsables son temores infundados y #NotAllMen

En vez de intentar convencerla a base de demostrarle que es de confianza, de estar a su lado y apoyarla, de arrimar el hombro en el castillo ruinoso y los quehaceres, todo se resume (por iniciativa de los criados) en encerrar a la pareja en el desván de una torre para que tengan sexo de muy dudoso consentimiento (vamos, lo de que NO es NO se lo pasa Hadden por el forro). Pero como es "romántica", claro, sólo es que ella se hace la difícil... Y esto escrito por una mujer. Dadme veneno, please. De remate, con todos los talismanes para la fertilidad que se guardan ahí (y que salen de los baúles mientras buscan la manta familiar que, como historiador, quería ver Hadden), si no es que sí por las buenas, que al menos un embarazo la obligase a aceptar. Maravillosamente romántico ¿verdad?

Al final, claro, la voluntad de Andra queda torcida tras la noche de sexo y las promesas de Hadden. La cosa es que acepta a casarse con él aunque reconoce seguir teniendo dudas de que éste no se marchará a la primera dificultad que se dé. Bah, detalles sin importancia.

1/10

Una rosa en flor, de Stephanie Laurens

En su infancia, Rose disfrutaba bromeando e irritando a Duncan hasta la exasperación. Transcurridos doce años sin verse, cuando ambos están planteándose si aceptar a sus respectivos pretendientes para casarse, se reencontrarán en la hacienda de Duncan, Ballynashiels, para celebrar la fiesta del solsticio de verano en las Tierras Altas de Escocia. Poco a poco ambos se percatarán de que su antigua amistad puede haber dejado paso a algo más.

Un relato redondo y casi perfecto. No deja la sensación de que haya quedado nada sin contar o que hubiese necesitado más páginas para desarrollarse. Como novela breve, funciona de maravilla. Es lo bueno, en historias de extensión limitada, de tomar como punto de partida a unos protagonistas que eran amigos de la infancia: ya se conocían, para lo bueno y lo malo, se apreciaban (en mayor o menor grado) y sólo falta la chispa de la pasión que unos años de separación permiten que surja.

Para redondear del todo la trama habría sido interesante que los respectivos pretendientes hubiesen dado más juego, pero ambos quedan bastante planos. Además, es bastante cliché y prescindible que hacia el final se descubran rasgos de personalidad bastante feos: egoísmo y altanería en ella e incapacidad de aceptar un no en él. Era innecesario. Ella era una chica ingenua y urbanita que no se habría adaptado a vivir en las tierras de Duncan y él parecía un caballero inteligente y sensato hasta ese momento final. No hacía falta que hicieran cosas para caer mal.

Un relato corto y bonito, con algunos momentos preciosos y una relación bien cimentada. Incluso incluye algunas escenas de algo más de "acción" que permiten salir de la trama romántica pura y dura. Desde luego, una historia que me da ganas de leer algo más de la autora.

9/10

Gretna Greene, de Julia Quinn

Margaret Pennypacker parte de viaje desde Lancashire rumbo a Escocia para impedir que su hermano menor, quien se ha fugado, se case con una mujer que lo mismo ni conoce el abecedario completo. Angus Greene parte de viaje desde Escocia rumbo a Londres para encontrar a su desobediente hermana. Ambos se encontrarán en Gretna Greene (lugar conocido por ser el punto de destino de las parejas que se fugan para casarse) una noche de tormenta que cambiaría sus vidas para siempre.

Una historia de romance precipitado hasta lo absurdo, pues todo sucede en una noche y a la mañana siguiente se casan. Es un relato con mucho humor y muchos piques divertidos entre ambos y se agradece que  lo que les une sea la afinidad de sus personalidades, pues son igual de testarudos, mandones y protectores con sus familiares. La chispa pasional también surge pero no es lo que marca su unión. También se llegan a dar algunos momentos más tiernos y algunos flashbacks que permiten conocerles un poco mejor. Aún así, queda lejos de resultar creíble el romance y el desenlace, pero deja un buen sabor y es simpático. Si sus novelas largas son similares, leer a esta autora debe dar muy buenos momentos.

8/10

La novia de Glenlyon, de Karen Ranney

Lachlain Sinclaire no quiere tomar a una inglesa por esposa, pero las precarias condiciones de su clan y una profecía de hace años le harán plantearse aceptar a Harriet y su generosa dote. Cuando Lachlain vaya a conocer a hurtadillas a la novia se encontrará con una joven sincera y encantadora, llena de vida capaz de hacerle sonreír con tan sólo mirarla, y una pequeña confusión le hará dar por hecho que se trata de Harriet. Y del mismo modo Janet, la doncella de la inglesa, no imaginará ni por un momento que el hombre que consigue sacar de ella su parte escocesa, su parte más amada pero que ha tenido que enterrar bajo corazas, es precisamente el hombre que se prometerá a Harriet. Y ante tales circunstancias, los corazones de Lachlain y Janet no podrán evitar enamorarse.

Salvo por algunos detalles menores en las anteriores, este relato es el que más coge la esencia escocesa de las Highlands y monta con ello la historia. Coge desde la enemistad Inglaterra-Escocia hasta la importancia del whisky escocés, desde expresiones en gaélico a las gaitas. Quizás esto es lo más destacable del relato.

Debo reconocer que no me ha convencido del todo. Es una historia bonita pero es que no me convencen las tramas que se basan en equívocos tan tontos como el que supone el punto de partida. Por no hablar que es otra historia de flechazo inmediato. En la anterior, el toque cómico hacía que no lo tomaras en serio y lo aceptabas, pero aquí, que pretende ser más serio y romántico no termina de cuadrar. La misma protagonista cuenta las horas que habían estado juntos y hasta ese momento habían sido 10. Sumemos las que pasan a partir de ese momento y en total, siendo muy generosa, no llegarían a las 24 horas.

Quizás porque había leído en otras reseñas, como la de Silvia, que era el mejor relato y tal vez ha sido cosa de expectativas altas, pero no me ha enamorado lo que creía. No me entendáis mal, es un relato muy bonito, pero es de estas historias que fuerzan la trama para crear momentos algo melodramáticos (cuando se descubre que ambos estaban equivocados sobre quién pensaban que eran). Además, lo retorcido y desagradable del personaje de Harriet es muy cliché.

7/10

Conclusión

Cuatro relatos de los cuales, el primero es el único prescindible hasta el punto de que ojalá pudiese arrancar las páginas de éste y eliminarlo del libro y mi memoria. Por suerte, los demás mejoran mucho la impresión del conjunto.

En general, a pesar de las múltiples diferencias que hay de uno a otro, es triste que las cuatro protagonistas fuesen vírgenes e inocentes hasta que los hombres, obviamente muy experimentados, entran en sus vidas. Curiosamente, y por lo que le di un punto al primer relato, esto lo rompe un poco Andra al ir ella a la habitación de Hadden una noche durante su primera estancia. Por eso choca que una mujer con su iniciativa y determinación luego... en fin, no le demos más vueltas.

Una buena antología para probar el género y que me ha permitido descubrir a autoras muy interesantes, lo que siempre está bien.

lunes, 12 de septiembre de 2016

Reseñas del Maratón Breve (5): Relatos de Oscar Wilde

Para este reto de lectura decidí hacer mini-reseñas de lo que iba leyendo y así procurar que todo tuviese una pequeña opinión, aunque sólo sean un par de párrafos. Además, voy a intentar agruparlas de dos en dos (puede que en alguna entrada haya más, según el contenido), procurando seguir una temática común para que haya cierta relación entre los libros. 

Última entrada de las lecturas de la maratón, la #10, con lo que he cumplido con la cifra que me había marcado a modo de reto personal. El librito es una recopilación de tres relatos y un ensayo de Oscar Wilde, más famoso por El retrato de Dorian Gray. En esta entrada sólo hablo de los relatos pues el ensayo me parecía farragoso y, la verdad, poco interesante. Si aún así os interesa este último es Pluma, lápiz y veneno y se puede leer aquí.

El fantasma de Canterville

Una familia estadounidense adquiere el castillo de Canterville, en un hermoso lugar en la campiña inglesa a siete millas de Ascot, en Inglaterra. Hiram B. Otis se traslada con su familia al castillo, pero Lord Canterville, dueño anterior del mismo, le advierte que el fantasma de sir Simon de Canterville anda en el edificio desde hace no menos de trescientos años, después de asesinar a su esposa lady Eleonore de Canterville. Pero el Sr. Otis, estadounidense moderno y práctico, desoye sus advertencias.

Con su esposa Lucrecia, el hijo mayor Washington, la hermosa hija Virginia y dos traviesos gemelos, se mudan a la mansión, burlándose constantemente del fantasma debido su indiferencia ante los sucesos paranormales. El fantasma no logra asustarlos, y más bien pasa a ser víctima de las bromas de los terribles gemelos y en general, del pragmatismo de todos los miembros de la familia.

_________________________

Un relato muy divertido por el enfoque del fantasma preocupado y mosqueado por la falta de miedo que infunde a una familia americana cuando él lleva siglos provocando auténtico pavor a toda persona que pisaba la mansión. Todo iba muy bien hasta que la pequeña Virginia coge protagonismo para acabar llegando a un desenlace bastante insulso para lo que había sido el resto de la historia y demasiado simple y cliché para lo que esperaba del autor.

Por otro lado, que al final nos tengamos que apiadar del fantasma después de haber asesinado a su propia esposa, por mucho tono de comedia general que tenga el relato, no me ha convencido.

PD: lo podéis leer entero aquí.

7/10

El crimen de Lord Arthur Saville

Lord Arthur Saville asiste a una fiesta en casa de Lady Windermere, donde ésta ha invitado a un célebre quiromántico (lector de la fortuna según lo que digan las líneas de las manos), Septimus R. Podgers. La velada estaba transcurriendo alegre y divertida hasta que al hacerle una lectura a Arthur, ve algo terrible en su futuro. A pesar de que Septimus intenta disimular, el joven no se deja engañar y le pide, al acabar la fiesta, que le diga qué ha visto en realidad. Según éste, Arthur cometerá un asesinato en un futuro próximo.
_________________________

Un relato fascinante cargado de humor macabro y es que es una curiosa combinación de destino auto-impuesto con mala suerte a la hora de desarrollar los planes del protagonista. Un final que seguramente mucha gente vería venir pero a mí me pilló por sorpresa terminan de redondear una interesante historia. 

PD: lo podéis leer entero aquí.

9/10

La esfinge sin secreto

Lord Gerald Muchison se encuentra en París por casualidad con un viejo amigo y éste percibe que algo le inquieta. No se equivoca, una mujer misteriosa lleva torturando su mente desde hace tiempo.
_________________________

Relato tremendamente breve, de apenas ocho páginas, que no da para mucho salvo para dar una vuelta de tuerca a la idea de mujer misteriosa. Toda la gracia del relato recae en un final inesperado... o no tanto.

PD: lo podéis leer entero aquí.

7/10

viernes, 9 de septiembre de 2016

Reseñas del Maratón Breve (4): Elogio de la sombra y Viento del Este, viento del Oeste

Para este reto de lectura decidí hacer mini-reseñas de lo que iba leyendo y así procurar que todo tuviese una pequeña opinión, aunque sólo sean un par de párrafos. Además, voy a intentar agruparlas de dos en dos (puede que en alguna entrada haya más, según el contenido), procurando seguir una temática común para que haya cierta relación entre los libros. En esta entrada se ha dado una combinación tan perfecta de temáticas que ni yo misma me creo la buena selección que he hecho y es que ambas hablan sobre el choque cultural de Oriente y Occidente en unos años muy próximos: 1933 una y 1929 la segunda. Si no fuese porque una obra está pensada en Japón y la otra se desarrolla en China, la coincidencia habría sido absoluta. Por orden de lectura, están aquí las lecturas #8 y #9 de la maratón.

El elogio de la sombra, de Junichiro Tanizaki

En Occidente, el más poderoso aliado de la belleza ha sido siempre la luz. En cambio, en la estética tradicional japonesa lo esencial es captar el enigma de la sombra. Lo bello no es una sustancia en sí sino un juego de claroscuros producido por la yuxtaposición de las diferentes sustancias que va formando el juego sutil de las modulaciones de la sombra. Lo mismo que una piedra fosforescente en la oscuridad pierde toda su fascinante sensación de joya preciosa si fuera expuesta a plena luz, la belleza pierde toda su existencia si se suprimen los efectos de la sombra.

En este ensayo clásico, escrito en 1933, Junichiro Tanizaki va desarrollando con gran refinamiento esta idea medular del pensamiento oriental, clave para entender el color de las lacas, de la tinta o de los trajes del teatro ; para aprender a apreciar el aspecto antiguo del papel o de los reflejos velados en la pátina de los objetos; para prevenirnos contra todo lo que brilla; para captar la belleza en la llama vacilante de una lámpara y descubrir el alma de la arquitectura a través de los grados de opacidad de los materiales y el silencio y la penumbra del espacio vacío.

_________________________

Dejamos las novelas y cuentos a un lado para pasar a un ensayo. Lo recomendaron en clase varios profesores universitarios y lo adquirí hace años, pero no lo llegué a completar. A fin de cuentas, no deja de ser un texto que da vueltas sobre el tema de las sombras orientales frente a la claridad occidental con numerosos objetos, lugares o detalles en los que se detiene: los aseos, la vajilla y cubertería, los distintos aparatos de calefacción, monasterios, restaurantes, estilos tradicionales de teatro...

La reflexión es interesante pero no me puedo quitar de la cabeza dos ideas que se vislumbran en el fondo del texto y que me han mosqueado. La primera es que tiene cierto tufo de exaltación de lo nacional, rechazando lo que viene de fuera. La segunda es que parece un texto, muy bien escrito, eso sí, de cualquier persona mayor que echa pestes de la modernidad y los avances de su tiempo y siente con nostalgia lo pasado. Seguro que ambas ideas os suenan y no os traen buenos recuerdos.

Puedo entender que los matices de las sombras, los recovecos oscuros, los grandes aleros de las construcciones tradicionales y que oscurecen el interior tengan su encanto, pero cuando habla de cómo las mujeres nobles se veían recluidas en oscuras estancias, pongo en duda las virtudes de tanta oscuridad.

Un interesante librito para conocer algo más de este lejano país y ver las diferencias entre mundos tan distintos. El tema es interesante pero lo que he leído entre líneas no me ha convencido tanto. Si, como yo, nunca os habéis animado a leer algo de tipo ensayo, éste puede ser una buena opción dada la brevedad, el lenguaje sencillo y el hablar de un país con una cultura tan fascinante como Japón.



Viento del Este, viento del Oeste, de Pearl S. Buck

La joven Kwei-lan, hija de un rico patriarca chino, acaba de contraer matrimonio. Su marido, cuya educación ancestral se ha desvanecido en gran medida por influencia de la cultura occidental al estudiar medicina, rechaza inicialmente a la esposa al entender que ésta ha sido obligada al matrimonio, igual que él mismo. Él quiere que ella sea su igual y eso, para Kwei-lan no tiene ningún sentido con todo lo que le han enseñado desde muy pequeña.

Después de probar lo que se suponía que gustaba a los hombres, la joven no tendrá más remedio que empezar a entender las nuevas costumbres y usos, algunos en contradicción con aquellas convicciones en las que fue educada, si desea conseguir el amor de su marido. 

No obstante, lo más duro llega cuando el choque entre las culturas de Oriente y Occidente genere difíciles situaciones familiares que nunca se había planteado siquiera que se podrían dar. Todo porque su hermano se ha enamorado de una estadounidense.

_________________________

¿Veis a lo que me refería con la perfecta combinación de libros en esta entrada? Mientras que el ensayo anterior divagaba entre la esencia misma de las diferencias y cada uno de los objetos y/o lugares donde se produce el choque, en esta novela se hace hincapié en las vidas, sobre todo en las de las mujeres, y las costumbres que tiemblan con la modernidad occidental que llega a Oriente. 

Quizás el punto más concreto y significativo de este choque para Kwei-lan es la tradición de los pies vendados de las mujeres, para hacerlos lo más pequeños posibles y así impedir su crecimiento. Era una costumbre brutal que deformaba dolorosamente los pies. Esta parte marca un importante punto de inflexión en la obra.

Aún así, es triste que el matrimonio sólo la lleve a cambiar y adaptarse a las ideas de su marido, diferentes de las que le habían inculcado. Los cambios que Kwei-lan va realizando sólo son para que su marido la ame al fin, no por ella misma. Aunque esto no deja de ser lógico dada la forma en que ha vivido toda su vida. Si ha sido educada para agradar, es lo que sigue haciendo aunque para ello deba de cambiar lo que entendía por atractivo.

Por otro lado, y habiendo leído la biografía de la autora (aquí), se aprecia su respeto al mundo chino. La forma en cómo cuenta la historia en primera persona desde el punto de vista de una joven china es sublime. Se nota que vivió en el país lo suficiente para poder meterse en su cultura y entenderla hasta el punto de resultar totalmente creíble la narración. Con todo, creo que cae en la visión parcial de una occidental que rechaza usos y costumbres que entiende como atrasos, de manera más que justa, pero ignorando o minusvalorando también una serie de valores como el respeto a los mayores. Me parece la otra cara de la moneda del ensayo mencionado más arriba. 

Creo importante destacar que la novela tiene dos partes. Mientras que en la primera es Kwei-lan la absoluta protagonista, en la segunda se convierte en observadora y narradora de la historia de su hermano. Así, las vidas de ambos acaban representando en toda su magnitud el choque cultural, más gradual y llevadero el de ella y más radical el de él.

Poco más que decir. Quizás que puede sorprender que una obra tan buena sea la primera novela de la autora. Cuesta cogerle cariño a la voz protagonista por empezar siendo una chica tan sumisa y obsesionada con agradar a un marido al que conoció el día de su boda, pero su evolución, aunque motivada por ese mismo deseo, llevan a expandir su mente y ver otras realidades. Además, es una chica tan dulce además de ingenua que es imposible no cogerle cariño. Una elección perfecta para conocer algo más de la China más tradicional justo en los años en que empezaba a cambiar. Una joya magníficamente escrita y muy instructiva de esa época histórica.

martes, 6 de septiembre de 2016

Reseñas del Maratón Breve (3): Coraline, La hija del mago y La venganza de la Luna

Para este reto de lectura decidí hacer mini-reseñas de lo que iba leyendo y así procurar que todo tuviese una pequeña opinión, aunque sólo sean un par de párrafos. Además, voy a intentar agruparlas de dos en dos (puede que en alguna entrada haya más, según el contenido), procurando seguir una temática común para que haya cierta relación entre los libros. La de esta entrada serían obras infantiles ilustradas, entre ellas dos preciosidades que leí y releí mil veces de pequeña. Por orden de lectura, están aquí las lecturas #5, #6 y #7 de la maratón.

Coraline, de Neil Gaiman

Al día siguiente de mudarse de casa, y aburrida porque sus padres no paran de trabajar, Coraline explora las catorce puertas de su nuevo hogar. Trece se pueden abrir con normalidad, pero la decimocuarta está cerrada con llave y sólo lleva a un muro de ladrillos, como le muestra su madre, pues da a otro apartamento aún vacío. Sin embargo, al abrirla ella misma, Coraline se encuentra con un pasadizo secreto que la conduce a otra casa tan parecida a la suya que resulta escalofriante.

En esta otra casa hay ciertas diferencias que llaman su atención: la comida es más rica, los juguetes son tan desconocidos como maravillosos, hay un gato que habla y, sobre todo, hay otra madre y otro padre que quieren que Coraline se quede con ellos, se convierta en su hija y no se marche nunca.

_________________________

Primera lectura de este autor y un buen acercamiento al mismo. Si queréis saber más de él os recomiendo esta entrada de Magrat. Por cierto, mi edición es de Círculo de Lectores e incluye ilustraciones de Zuzanna Celej.

La obra tiene un algo de Alicia en el País de las Maravillas pero en versión oscura y bastante siniestra. Reconozco que soy una auténtica cagona y ni leo ni veo historias de terror, pero las gotitas que tiene esta obra son fácilmente digeribles por cualquiera, incluso yo misma. 

La verdad es que no me ha hecho pensar sólo en Alicia, también me he acordado de Chihiro y su aventura para salvar a sus padres o en El jardín de medianoche y el gran caserón que cambiaba de aspecto para un niño recién llegado y aburrido. Supongo que las referencias pueden ser casi infinitas y, aunque la originalidad como tal de la trama no es su rasgo más destacado, esto se compensa con un enorme abanico de detalles fantásticos increíbles en los que el autor deja volar toda su imaginación. El conjunto de la historia, la oscuridad y la aventura de Coraline son elementos suficientes como para darle una oportunidad a esta inquietante y maravillosa lectura.  



La hija del mago, de Antonia Barber

En un país blanco y frío, vivían un mago y su hija. Tan grande era el poder del mago que, a pesar de vivir rodeado de grandes superficies de hielo, el palacio estaba entre bosques y lagos en eterna primavera. Con semejante poder, tampoco necesitaban criados, así que vivían solos ya que el mago podía conseguir lo que quisiera sólo con un movimiento de manos.

Desde que el mago, consciente de su vejez, empezó a temer la llegada de una muerte que le quitase todo lo que había logrado, se dedicó en cuerpo y alma a buscar el secreto de la inmortalidad. Con el encierro estudioso del mago, la joven estaba aún más sola y cada vez más aburrida, por lo que le pidió libros como los que él tenía para distraerse, y en ellos aprendió que existían las madres, los hermanos y países más allá del castillo.

_________________________

Llevo años con la intención de hablaros de este precioso cuento (y el siguiente) y nunca encontraba el momento, hasta ahora, que aprovechando el reto, me venía muy bien para llegar a la cifra de lecturas que me había marcado.

Preciosamente ilustrado por Errol Le Cain (pasead un rato por Google imágenes y babead conmigo), con cierto estilo asiático, las imágenes acompañan a la perfección este breve relato que muestra la enorme importancia del conocimiento, la familia, el amor y la libertad. En apenas 30 páginas, estando la mitad de ellas dedicadas a las ilustraciones, tenemos un cuento precioso con unos mensajes maravillosos y muy necesarios para todas las edades.

Obviamente, el punto flojo es que resulta predecible y, sobre todo, precipitado en su desenlace. También es cierto que no deja de ser una historia muy sencilla pero tiene tal encanto y es tan bonita que, si lo encontráis, dadle una oportunidad, es una joya, tanto para peques que tengáis en casa como para vuestro disfrute personal.



La venganza de la Luna, de Joan Aiken

Hace ya tiempo, cuando las mujeres llevaban manteleta y los hombres capas y zapatos puntiagudos, había un séptimo hijo de un séptimo hijo que se llamaba Sep y que entonces tenía siete años. Lo que realmente quería hacer, en vez de trabajar construyendo carros, carruajes y carretas era tocar el violín. 

Una noche se acercó a una casa encantada del pueblo y preguntó cómo podría ser el mejor violinista del país. La respuesta que las voces le dieron fue: "Tira tu zapato a la Luna. Cada noche, durante siete noches, tira tu zapato a la Luna". A partir de la noche siguiente, cogió un par de los zapatos que todos sus hermanos y él habían usado cada año. Lanzó uno a la Luna y dejó el otro en el muelle. A la séptima noche tiró uno de los que llevaba y dejó el otro allí, volviendo a casa descalzo con la sensación de que a su espalda la Luna empezaba a perseguirle muy enfadada.

_________________________

Otro precioso cuento que siempre he querido comentar en este espacio, hasta que al fin ha encartado la ocasión. Por cierto, el libro cuenta con ilustraciones de Alan Lee que tal vez os suene por algunas ediciones de las obras de Tolkien, que cuentan con sus maravillosos dibujos para las portadas, así como también aportó su colaboración en las trilogías de El Señor de los Anillos y El hobbit. El estilo aquí es más sencillo e infantil, claro, pero la maestría se nota a leguas, tanto en la magnífica portada como en el interior.

A diferencia del anterior cuento, aquí no tenemos moralejas o mensajes, se trata de un relato fantástico con algunos detalles originales que despertarán la imaginación de cualquier peque. Quizás la pega que le puedo poner es que hay algunos elementos que parecen inconexos con el resto, como cierto fantasma que aparece en un breve pasaje. Es curioso que, aunque es un poco más denso que el anterior en cuanto a texto, el desarrollo es menos fluido y hay varios saltos temporales que habrían necesitado un poco más de espacio. Por lo demás, un cuento fascinante que no me canso de releer cada ciertos años por toda la magia que encierra.